Más de 100 países que albergan el 85% de los bosques del mundo prometieron ayer frenar y revertir la deforestación en esta década, durante la conferencia de la ONU sobre clima COP26 en Glasgow.
Brasil está entre los países del plan, confirmado ayer ante la cumbre de la COP26 por el Primer Ministro británico, Boris Johnson.
Bosques y selvas absorben casi un tercio del dióxido de carbono global emitido por la quema de combustibles fósiles. Por otra parte, el 23% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono proceden de actividades como la tala, la deforestación y la agricultura. Alrededor 1.600 millones de personas dependen de los bosques para su subsistencia.
Boris Johnson dijo que el acuerdo sobre los bosques compromete a más de 100 países a detener la deforestación en 2030, gracias a 19.200 millones de dólares de fondos públicos y privados. “Estos grandes ecosistemas abundantes, son los pulmones de nuestro planeta y esenciales para nuestra propia supervivencia”, señaló el Primer Ministro británico, que habló de un “acuerdo histórico” y una “oportunidad sin comparación para crear puestos de trabajo”. Además, agregó: “Con las promesas sin precedentes de hoy, tendremos la oportunidad de poner fin a la larga historia de la humanidad como conquistadora de la naturaleza y, en cambio, convertirnos en su custodio”.
Los países que firmarán el acuerdo contienen el 85% de los bosques del mundo. Entre ellos, se destacan Estados Unidos, Rusia, Canadá, Brasil, Rusia, Colombia, Indonesia y la República Democrática del Congo. Todos se comprometerán con 12.000 millones de dólares de fondos públicos para proteger y restaurar los bosques, junto con 7.200 millones de dólares de inversión privada.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que su país aportará a la iniciativa 9.000 millones de dólares, a fin de “conservar y restaurar nuestros bosques”. EE.UU también desplegará esfuerzos por “motivar a Gobiernos, a propietarios de tierras y a las demás partes interesadas a priorizar la conservación”, según señaló el Presidente estadounidense.
Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Brasil, Jair Bolsonaro, que no asistieron a la COP26, expresaron su respaldo al acuerdo de deforestación en videos pregrabados. El presidente de Colombia. Iván Duque, dijo al margen de la cumbre que su país no solo participará de la iniciativa sino que, además, declarará el próximo año el 30% de su territorio como área protegida.
“Nuestro país tiene cerca del 20% de las tierras forestales del mundo. Hemos adoptado las medidas más fuertes y vigorosas para conservarlas”, dijo Putin en su video, y recordó que Rusia se comprometió a alcanzar la neutralidad de carbono en 2060. Asimismo, Bolsonaro urgió a todos los países “a defender todos los bosques, comprometiendo los recursos adecuados, para el beneficio de todos”.
Santiago Azulay viajó a Glasgow, Escocia, para participar de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2021 (COP26) y declaró que es “alarmante que los 10 países más desarrollados y ricos del mundo emitan más del 83% de los gases de efecto invernadero totales”.
Por otra parte, recalcó que “los 100 países más pobres del mundo emiten menos del 3% del total” y que “Argentina emite menos del 1% de las emisiones totales”. En este sentido, el presidente del COFEMA afirmó: “Debe profundizarse el principio de responsabilidad común, pero diferenciada. De lo contrario, nuestros conciudadanos verían recortadas sus expectativas a un sano desarrollo sustentable que mejore su calidad de vida”.
Por último, Azulay hizo énfasis en “la necesidad” de Argentina de “compensar la deuda con servicios ecosistémicos” y en la preocupación de los líderes mundiales “por no alcanzar los objetivos de financiación climática.