Declaración Jurada Anual de Efluentes Líquidos Industriales
Declaración Jurada Anual de Efluentes Líquidos Industriales
1 abril, 2022
Día Mundial de la Tierra
“Cuidar a nuestra Madre Tierra” lema 2022 del Día de la Tierra
22 abril, 2022

Claves y desafíos para las Estaciones de Carga de Vehículos Eléctricos

estaciones de carga de vehículos eléctricos
estaciones de carga de vehículos eléctricos

Los vehículos eléctricos, están tomando cada vez mayor protagonismo en el parque automotor mundial. En Argentina, aunque más lentamente, se pueden encontrarse algunas marcas que han avanzado en ese sentido. En 2021, se vendieron 5.871 vehículos eléctricos e híbridos, lo que representa un crecimiento del 148 % con relación al 2020, según datos del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMMA), perteneciente a la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara). 

Incluso, el Proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable que se encuentra en discusión en estos momentos, establece que a partir del año 2041 no podrán venderse más vehículos de combustión interna en todo el territorio nacional.

En tal sentido, hay una variable muy importante para que esto pueda desarrollarse: los cargadores que se utilizar para abastecer las baterías de litio de estos automóviles. Estos, se utilizan para los vehículos eléctricos (no así para los híbridos) y constituyen actualmente un porcentaje muy menor en el mercado. 

En lo cotidiano, quien cuente con un vehículo eléctrico (y con un cargador domiciliario) lo deja conectado a la corriente durante toda la noche, y así disponer de la carga completa al otro día. Teniendo en cuenta el consumo, el mismo sería menor incluso a dejar un aire acondicionado prendido toda la noche. Pero en Argentina aún no existen prácticamente alternativas de carga en la vía pública o semipública. Existen muchas trabas, normativas y técnicas, que hay que sortear para que esta situación pueda cambiar. 

Podríamos pensar que las estaciones de servicio son el lugar ideal para instalar estos cargadores eléctricos, pero la legislación actual no facilita las cosas. Para centrarnos en una jurisdicción, el trámite en CABA requiere de una ampliación del rubro. Según el nuevo código urbanístico, el rubro es “6.3.6 Estación de cargadores eléctricos”. Y aquí es donde se empieza a complejizar la situación. Para habilitar una ampliación de rubro, es necesario contar con el correspondiente Certificado de Aptitud Ambiental vigente que otorga la Agencia de Protección Ambiental (APrA). Y para esto, es necesario contar con el Certificado de No Necesidad de Recomposición Ambiental (CNNRA) o Certificado de Remediación Ambiental (CRA) que otorga el área de sitios contaminados dependiente de la misma cartera en el marco de la Resolución 565/14.  Actualmente, existe solo una estación de servicio con cargador eléctrico habilitado en CABA.

En la provincia de Buenos Aires la situación es distinta, pero no por eso más sencilla. Casi ningún municipio tiene legislada la situación del solicitar la habilitación del establecimiento para instalar cargadores eléctricos. Por lo tanto, hasta tanto esto no se regularice, no se podrá contar con estaciones de servicios habilitadas en este sentido.

Por último, y no menor, es remarcable que todos estos cargadores se conectan a la corriente eléctrica. No hay desarrollos que permitan utilizar energías renovables, como podría ser el de contar con un cargador inteligente, que tenga baterías de litio propias y esté conectado a paneles solares. Y teniendo cuenta que una estación de servicio urbana consume una potencia aproximada de 50KW, instalar un solo cargador “semi rápido” duplicaría la potencia instalada de esta, con todo lo que eso conlleva. En algunos casos, hasta sería necesario instalar un transformador adicional de la red para poder abastecerse. Todo esto, sumado a que el marco regulatorio, tampoco les permite comercializar la energía eléctrica. 

Bajo este esquema, se puede afirmar que los cargadores domiciliarios son la mejor alternativa actual (más allá del tiempo de carga extendido que se deba dedicar). Pero para poder contar con cargadores distribuidos en el territorio, con alternativas en lugares públicos o semipúblicos, se deben superar las barreras de costos del cargador, burocracia normativa y posibilidad de comercialización de la energía eléctrica.

Por Lic. Nicolás Bardella para Futuro Sustentable.

Leé el artículo completo!